La primera etapa
de nuestro trabajo se caracterizó por problematicar con los líderes afro e
indígenas la metodología que teníamos pensada para llevar a cabo el trabajo en torno al Patrimonio Cultural Inmaterial en las comunidades. Para
este propósito se les explicó a partir de la definición de la UNESCO y del
Ministerio de Cultura el sentido del patrimonio cultural y la forma en que debía
comprenderse, valorarse y salvaguardarse. Este ejercicio fue muy importante
porque nos mostró por
ejemplo que todos tenían una idea de lo que significa
cultura. En este sentido, nuestro primer trabajo fue problematizar el concepto
de cultura y posteriormente hacer con estos líderes y con el equipo diferentes
talleres que nos permitieran dimensionar el rol del PCI en nuestras vidas.
Una vez entendido
en concepto del PCI entramos a definir los campos a trabajar en las comunidades
a partir de tres grandes áreas: COMUNIDAD- MEMORIA- TERRITORIO
De estas tres
áreas los participantes sacaron campos de expresión cultural que se relacionan
con la biodiversidad y que merece la pena trabajar en las comunidades:
MEMORIA: Mitos de origen y leyendas, arte y creación y personajes
TERRITORIO: Sistemas productivos, lugares sagrados y
arquitectura
COMUNIDAD: División del trabajo social, ritos y
celebraciones, lenguajes y formas de organización y resistencias
3. DISEÑO DE TALLERES DE PCI CON LÍDERES Y
EQUIPOS DE TRABAJO
4. NUEVAS PERSPECTIVAS: INVESTIGACIÓN
ACCIÓN PARTICIPATIVA DE ORLANDO FALS BORDA- EPISTEMOLOGÍAS DEL SUR DE
BOAVENTURA DE SOUSA- BUEN VIVIR: PUEBLOS ORIGINARIOS- PUEBLOS AFRO- ARTURO
ESCOBAR.
5. PRIMERA SALIDAS DE CAMPO
·
Socialización de la línea, socialización
de las normas de oro y taller de sensibilización del PCI:
·
Etnografía
participante: Además de los talleres los integrantes de la
línea de PCI, llevará
a cabo una etnografía
participante, la cual implica desarrollar un vínculo con los actores sociales y a partir
de dicho vínculo
comprender sus formas de vida social, describirlas y analizarlas.
·
Entrevistas estructuradas y
semi-estructuradas:: Después de detectar quiénes son las personas que más conocimiento y representatividad tienen
en la comunidad en cuanto al patrimonio cultural, se llevarán a cabo entrevistas haciendo un registro
sonoro y un registro audiovisual. Estas entrevistas serán transcritas por las estudiantes y la
antropóloga.
· Registro fotográfico: Se realizarán fotografías en medio del trabajo de campo con la
finalidad de llevar a cabo un análisis
conjunto entre la comunidad y el equipo de investigación.
·
Registro de video: Se realizará filmación de escenas cotidianas, entrevistas y
talleres con la finalidad para la edición
del documental.
·
Registro de dibujos: Se guardarán los dibujos que se realizan en los
talleres con la finalidad de analizarlos, fotografiarlos y usarlos como punto
de partida para los talleres y capítulos
de las cartillas de herramientas de gestión
del Patrimonio Cultural.
·
Elaboración
de cartografías
propias en las comunidades construidas a partir de sus cosmologías: En los talleres se les pedirá a los participantes de las comunidades
que representen sus territorios. El objetivo de este ejercicio es analizar la
forma en que le dan valor y dimensionan los indígenas los diferentes elementos con los que
conviven en su espacio natural.
·
Chiqui- cinema: Espacios con los niños para ponerles
películas. Estos espacios nos permiten acercarnos a la comunidad y generar más
confianza e interacción con los niños.
5. EVALUACIÓN DE SALIDA DE CAMPO Y
CONSULTA EXTERNA
·
6. CONSOLIDADACIÓN DE UNA PROPUESTA DE TRABAJO
CON UNA FILOSOFÍA COMÚN:
A partir de la
información obtenida tanto en Pacurita como en Salero decimos hacer especial
énfasis en las PRÁCTICAS Y POLÍTICAS DEL
CUIDADO. En la medida en que son elementos que salen con frecuencia y que
es la principal necesidad para poder vivir de la biodiversidad. Ante un
análisis de los discursos de las personas nos damos cuenta de que hay una
preocupación sobre cómo se ha venido cuidando, cómo se cuida, y cómo se seguirá
cuidando. Nuestra pregunta central comienza a ser cuáles son esas costumbres, imaginarios,
normas, creencias e ideas en torno al cuidado? Y este cuidado lo comprendemos a
patir de los siguientes elementos:
a) Sistemas productivos
b) Gastronomía
c) Terapéuticas
d) Primera infancia
e) Territorio
f) Lenguajes
9.
CONSOLIDACIÓN DE COMITÉS DE TRABAJO
Organizamos
con el componente de turismo equipos de trabajo para definir con las personas
no solamente las prácticas de cuidado, sino la noción de buen vivir y la mejor
manera de vivir bien a partir del cuidado, la valoración y el trabajo con la naturaleza.
Designación
de equipos:
a) Sistemas productivos, gastronomía y
terapéuticas
b) Memoria: vigías de patrimonio
c) Lenguajes y expresiones artísticas
d) Primera infancia
e) Comunicaciones
8.
Definición de metodologías por comité:
a) Sistemas productivos, gastronomía y
terapeúticas:
Queremos saber: qué cultivan, el sentido de los cultivos, qué preparan y cómo lo preparan, por
qué preparan lo que preparan, qué proyectos productivos les gustaría tener, las
terapeúticas en torno a las plantas…
Metodología:
·
Diagnóstico
e identificación de actores
·
Observación
participante- cuaderno de campo
·
Entrevistas
semiestructuradas
·
Grupos
focales
·
Siembras
colectivas
·
Grabaciones
de audio en torno a la soberanía alimentaria
·
Realización
de un recetario
Productos:
·
Nuevas
azoteas
·
Audios
·
Fotografías
·
Productos
derivados
·
Documento
de políticas y prácticas de cuidado
·
Feria
gastronómica
b) Memoria: Vigías de patrimonio
Queremos saber:
MEMORIA: Mitos de origen y leyendas, arte y creación y personajes
TERRITORIO: Sistemas productivos, lugares sagrados y
arquitectura
COMUNIDAD: División del trabajo social, ritos y
celebraciones, lenguajes y formas de organización y resistencias
Metodología:
·
Identificación
de vigías
·
Identificación
de sabedores
·
Observación
participante- cuaderno de campo
·
Diseño
de una metodología de trabajo concertada con los sabedores y con los vigías
·
Diseño
de “rutas culturales”
·
Dotación
de los nodos de las rutas con
·
contenidos generados por los sabedores y los
vigías de patrimonio
·
Realización
de una carrera e observación
Productos
·
Cartografía
de patrimonio cultural dotada de contenidos
·
Carrera
de observación
·
Juegos
·
Sonidos
·
Videos
·
Fotografías
c) Lenguajes y expresiones artísticas:
Queremos saber: Cuáles son las manifestaciones artísticas
que hacen parte del patrimonio cultural inmaterial de la localidad, cuáles son
sus fortalezas y debilidades, cuáles son los escenarios y sus tiempos, cómo les
gustaría a los actores del arte y a la comunidad en general fortalecer estos
lenguajes.
Metodología
·
Diagnóstico
·
Observación
participante- cuaderno de campo
·
Fortalecimiento
de los escenarios y manifestaciones existentes
·
Identificación
de necesidades e intereses
·
Construcción
de una agenda a partir de la concertación
·
Ejecución
de las actividades
·
Diseño
de una estrategia de divulgación y circulación
·
Diseño
de estrategias para la sostenibilidad
·
Comprensión
de las políticas de cuidado de estas expresiones
Productos
·
Tertulias
art
·
ticas﷽﷽﷽﷽tidado de estas expresiones
·
ilidadaciones existentes
·
estos
lenguajes.
·
necesidad para poder terios: tres grandes opqueísticas organizadas
·
Audios
·
Videos
·
Chiqui-
cinemas
·
Documento
de estrategia de gestión cultural: estrategia de organización, estrategia de divulgación
y circulación, estrategias de sostenibilidad y políticas y prácticas de cuidado
en torno a los lenguajes artísticos y el sentido de sus contextos.
d) Primera infancia
Queremos saber: pautas de crianza, alimentación, terapúticas,
acceso de la cultura y repertorios.
Metodología:
·
Visitas
de observación y primera acercamiento
·
Observación
participante- cuaderno de campo
·
Realización
de grupos focales con madres comunitarias, comadronas, médicos tradicionales,
curanderos, madres de diferentes edades, abuelas, etc.
·
Talleres
de “cuerpo sonoro” basados en la vivencia personal. Las temáticas de estos
talleres surgirán de los grupos focales
Resultados
·
Audios
·
Videos
·
Repertorios
de prácticas y políticas de cuidado en torno a la primera infancia
·
Recetario
infantil
·
Historias
para niños
·
Diseño
de talleres de “Cuerpo Sonoro”
e) Comunicación
Queremos saber:
metodologías, resultados y horarios del equipo de trabajo, imágenes más
importantes para ser filmadas y fotografiadas
Metodología:
·
Realización
de fotografía
·
Realización
de video
·
Organización
y caracterización
·
Trabajo
concertado permanente con los otros equipos de trabajo
·
Sistematización
en base de datos de la Corp- Oraloteca
Productos:
·
Multimedia:
audio- video
·
Documental
·
Alimentación
de redes sociales
·
Registros
debidamente ingresados en la base de datos
·
Documento
sobre estrategia de comunicación
Coordinación:
Lo que queremos saber: ¿Cómo lograr el reconocimiento, cuidado,
visibilización y empoderamiento del patrimonio cultural inmaterial a partir del
trabajo que realizamos desde los equipos de la línea PCI de Biochocó?
Metodología
·
Diagnóstico
·
Identificación
de actores
·
Dirección
permanente de equipos de trabajo y acompañamiento
·
Acompañamiento
en grupos focales y talleres
·
Realización
de documentos que den cuenta de las debilidades y fortalezas de la metodología
·
Realización
de artículos académicos
·
Acompañamiento
al equipo de comunicaciones en su estrategia de comunicación
·
Realización
de programas radiales
·
Realización
de conversatorios
Productos
·
Documento
de caracterización
·
Documento
de metodología de trabajo a partir de los equipos de trabajo
·
Documento
de prácticas y políticas de cuidado
·
Artículos
académicos
·
Programas
radiales